
RESEÑA DEL INFORME: ¡BASTA YA! COLOMBIA: MEMORIAS DE GUERRA Y DIGNIDAD.
ACTUALIZADO
Grupo De Memoria Histórica
“Hacer guerra a otra humanidad, para nosotros eso no es cultura”
-José Nicaze, 2013. Líder -Etnia Ocaina

En esta reseña daremos a conocer brevemente la opinión del daño e impacto que dejó a niños, niñas, jóvenes y adolescentes la guerra durante el conflicto armado colombiano, basándonos en uno de los apartados del informe “¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad” publicado en 2013, por el CNMH, en donde se brindan testimonios de lo sucedido por las mismas víctimas al GMH. En esta ocasión concluimos con las sintomatologías que tuvieron estos acontecimientos en los procesos de aprendizaje, calidad de vida e identidad de los menores.
Es devastador saber todo lo que la lucha de poder e ideologías internas ha llevado a que el pueblo colombiano sea el principal objetivo de lo que se conoce como Conflicto Armado de Colombia, viéndose afectados sus habitantes. Sin embargo, es más aterrador saber cómo parte de la verdad de esta guerra se ha invisibilizado junto con sus muertos y todas las formas de violencia surgidas entre 1985 y 2012, que principalmente afectaron a los menores de edad, dejando en ellos huellas imborrables en la memoria y convirtiéndolos en sobreviviente y auténticos testigos de estos actos.
​
Había gente que lo único que le quedaba entero era un dedo, [...], cuando estoy triste [...] digo: “Luz Dary, vení que yo me estoy acordando de lo que pasó el 2 de mayo, haceme la charla”. [...] hace que no me acuerde de eso (GMH, 2013, Pg. 317).
​
Asimismo, es casi imposible no notar la atención que se le daba a los niños de las zonas rurales y la que se le dió, cuando la violencia llegó arrebatando también a los niños de la ciudad su inocencia. Simultáneamente, ya fuera de manera sexual, psicológica o en situación de orfandad, las personas de la ciudad no estaban o no querían enterarse de estas atrocidades que padecían los campesinos, ya que hasta el momento no lo había vivido en carne propia y es que “Cuando uno invisibiliza un fenómeno, no puede entender la importancia de superar ese fenómeno” (A. Suarez, 2013, 18:10).
​
Como resultado de todo lo anterior es lamentable decir que gracias a esta violencia “los armados lograron seducir algunos y algunas adolescentes y jóvenes, quienes terminaron por vincularse a los grupos armados” (GMH, 2013, Pg. 321); otros de estos jóvenes y niños se hallan muertos o con severos daños psicológicos que afectaron y afectan su aprendizaje y conducta debido a los impactos por las diferentes circunstancias de cada uno de ellos.
​
Por consiguiente, algunos niños, niñas, adolescentes y jóvenes a causa de violaciones y pérdida de sus padres, les fue difícil desarrollar una identidad a diferencia de otros que ya habían desarrollado una y eran pertenecientes al LGBTI, los cuales tampoco se salvaron y fueron para los grupos armados un espectáculo, vulnerando su integridad y vida. Finalmente, aunque algunos llegaron a la ciudades no tardaron en ser motivos constantes igualmente de burlas por su dialecto y estigmatizaciones que la sociedad ha construido de los campesinos a través de los años.


ARTE Y MEMORIA
ACTUALIZADO
Evidentemente concebir la historia como unilateral sería un craso error. La respuesta a esta afirmación se puede resumir en palabras de Furet cuando dijo que “la historia es hija del relato” (s.f). Y es que el relato en términos genéricos, abarca un gran espectro de individuos que han sido excluidos de la historia con el trasegar del tiempo y que ahora se hallan en terapia intensiva para recuperar la voz que les fue arrebatada cuando llenaron sus gargantas y oídos de historias patrias. En estos tiempos la justificación heroica de los hechos del pasado ha dejado, por fin, de tener un efecto letárgico en las personas de algunos territorios; sumado a esto, se han puesto en duda los discursos teóricos usados para construir y reafirmar las fronteras de la tierra en las épocas de las conquistas y las independencias. En otras palabras, la importancia del sujeto pasa a ser un eje fundamental para la reconstrucción y formación de historia, después de todo gran parte de la documentación de los acontecimientos atávicos corresponden a las bibliotecas de carne y hueso llamadas seres humanos.
​
​
​
​


Ahora bien, esto último deja en evidencia lo que plantea Betancourt en su texto La nacionalización del pasado cuando menciona que hay una ruptura del pasado y un rescate de la herencia (2003), lo que se traduce en un reconocimiento y devolución de una identidad que hasta hace poco se encontraba incompleta a causa de la marginalidad y el silencio. Ejemplo de lo dicho hasta aquí, es la exposición de arte titulada La Guerra Que No Hemos Visto donde excombatientes de las Autodefensa, las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas, el Ejército de Liberación Nacional, soldados heridos en combate y Mujeres desmovilizadas de las FARC-EP, dejaron al descubierto trozos de historia que se hallaba en los campo, selvas, veredas y sectores aún desconocidos por el ejército nacional. Estos relatos memorísticos llenos de tierra, sangre, cansancio y dolor que se abrieron paso con las uñas para coger un pincel que tiñe el lienzo de verde y rojo para develan paisajes pictográficos que dejaron de ocultarse para gritar a los ojos “heme aquí”.
Crónica de una muerte anunciada – parte I
-Jhon Jairo-
Pintura vinílica sobre MDF
70 x 150 cm - A054 - 0381
Categoría: Control territorial Desaparición Ejecución Narcotráfico
Grupo armado: Ejército
2009
Carne de cañón
-Carlos G-
Pintura vinílica sobre MDF
150 x 140 cm - A076 - 0536
Categoría: Combate Narcotráfico Velorio
Grupo armado: Ejército
2009
Como resultado de esto, la historia, es construida a partir de piezas hechas de remembranzas,manos mutiladas y traumas profundos en la esperanza, que amordazan los cuerpos nómadas ocultos en la oscuridad verdosa de los montes, bosques y selvas que gritan, como Nubia cuando la obligaron a abortar, que suplican como el tío de Jhon Jairo y esperan como su familia el regreso de algo que nunca llegó ni llegará; que luchan contra la misma muerte como Juan Carlos cuando abra los ojos a un nuevo dia. Para que finalmente los “sobrevivientes” queden con las almas y conciencias amputadas, para la cual no se halla prótesis. Indiscutiblemente, las pinturas de estas personas, retratar una óptica incompleta que le permite al espectador imaginar lo que no ve, no entiende o no vivió; si bien no hay, ni habrá, una cuenta total de la sangre absorbida por la tierra colombiana, ni de los que cayeron en el lánguido colchón de pasto o agua, o de aquellos al pisar una mina maldijeron y pidieron perdón al cielo antes de desvanecerse como la pavesa de la caña, lo cierto es que si le permite a aquellos que viven con una bala incrustada en el cráneo que dolorosamente los hace recordar, hacer un tiro de gracias al espectador indocto de la violencia.
Crimen a un indefenso
-Nubia-


Finalmente cabe resaltar, que el arte y el relato, o mejor aún, el arte de relatar, enseña al hombre que la historia no es algo absoluto a pesar de su longevidad, por el contrario, es un nuevo inicio, y a pesar de tener momentos confusos permite a la humanidad continuar por los raizales del tiempo que evidencian el renacimiento de las voces aún están calladas o quizás de aquellas que después de muertas yacen en el inconsciente de unos pocos; igualmente están esas que se abrirán en la cumbre de la historia y la memoria
El descuartizamiento de una joven campesina
-Silfredo-
Pintura vinílica sobre MDF
70 x 100 cm - B038 - 0513
Categoría: Ejecución Entierro - fozas Mutilación Tortura Venganza
Grupo armado: FARC - EP
2009
MEMORIA DEL CONFLICTO EN PERÚ
Rupay: historia de violencia política en Perú (1980-1984)
Luis Rosell, Alfredo Villar, Jesús Cossío.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GMH. ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.
​
No hubo tiempo para la tristeza. (2013, 28 noviembre). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=das2Pipwp2w&t=33s&ab_channel=CentroNacionaldeMemoriaHist%C3%B3rica
​
Betancourt A (2003) La nacionalización del pasado los orígenes de las “historias patrias” en américa latina. pp. 81-100.
https://doi.org/10.31819/9783865278074-004
​
Furet F (s.f). De la historia - relato a la historia - problema
​
Fundación Puntos de Encuentro (2021) La Guerra Que No Hemos Visto
https://laguerraquenohemosvisto.com/es/
​
L, Rossell. (2018). Rupay: historia de violencia política en Perú